lunes, 19 de mayo de 2014

Simbología en Bodas de sangre: cuchillo, agua, caballo y luna

Las obras de Lorca se caracterizan, entre otros aspectos, por tener un inmenso y diverso abanico de símbolos como son los colores, la sangre, la oscuridad, las flores (jazmín, clavel, rosa, azahar, dalia), los árboles, los animales (toro, ciervo herido, palomo y paloma, pájaro, perro…), las tormentas, las piedras, el agua, el caballo, la luna, las navajas y cuchillos… Nosotros nos centraremos en explicar estos cuatro últimos.
La insistencia en la navaja, el cuchillo y el puñal es constante desde el principio de la obra simbolizando el dolor, la tragedia, el derramamiento de sangre, la muerte, y el miedo en los personajes, pero sobre todo en la madre del Novio (la cual siente verdadero pánico, terror, ante este tipo de armas funestas, pues su marido y uno de sus hijos murieron a causa de una disputa con la familia de los Félix):
Novio: ¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio: Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(riendo). Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y
los bieldos de la era.
Novio: Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su
flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él,
heredados…

Como vemos, la madre se opone a todo tipo de armas blancas y le tiene miedo pues, como hemos comentado anteriormente, debido a estas hubo dos muertes en su familia. El color plateado del metal también será motivo de terror en los personajes, acentuándose más en la madre del Novio, pues le hace recordar a este tipo de utensilio.
En las religiones arcaicas, sobre todo en la sociedad griega,  el cuchillo era el instrumento de los sacrificios ante los dioses, pues según nos comenta Allen Josephs y Juan Caballero en la edición de Cátedra de esta misma obra, «él es el primero que entra en contacto con la sacralidad de la vida-sangre, el que la libera y la “sacrifica”». El sacrificio lo vemos reflejado en esta obra en el Novio y Leonardo, los cuales, luchan como héroes clásicos hasta alcanzar la muerte mediante la utilización del cuchillo.


 Navaja


Otros símbolos a destacar en esta obra son el caballo y el agua, que junto con el cuchillo simbolizan la muerte.
El caballo representa el sexo, la virilidad, la sensualidad, la pasión desenfrenada, pero también la muerte. Este animal se asocia constantemente con Leonardo, causante y al mismo tiempo víctima de la tragedia final. Quizás la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan La Suegra y La Mujer de Leonardo en el segundo cuadro del primer acto:
Suegra:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
[…]
Mujer: (Bajo)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

En estos próximos diez versos de la nana que está llenos de ironía trágica, se augura el final trágico de la obra:
Suegra:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

Además del caballo, en esta nana se puede ver de nuevo el arma blanca (dentro de los ojos un puñal de plata) que junto con el agua, símbolo en este caso no de pureza y vida sino de muerte (pues el agua es negra y está estancada debido a las ramas) vaticinan el destino trágico de Leonardo (representado por el caballo), que morirá en el bosque tras haberse fugado con La Novia tras el casamiento a lomos del caballo.
En la nana vemos cómo el caballo primeramente no quiere beber agua, es decir, que a pesar de visitar varias noches Leonardo a la Novia, no cede a estar con ella (pues él está casado y tiene un hijo), ya que le podría costar la vida. Más adelante, encontramos una variante de esta nana en la que el caballo finalmente accede a beber agua, anticipándonos que Leonardo huirá con la Novia a lomos de su caballo (imagen muy sensual y pasional) para yacer con ella aunque esto le lleve, como ya hemos adelantado, finalmente a la muerte:
Mujer: (Volviéndose lentamente y como soñando)
Duérmete, clavel,
que el caballo se pone a beber.
Suegra:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Mujer:
Nana, niño, nana.
Suegra:
Ay, caballo grande,
que no quiso el agua!
Mujer: (Dramática)
¡No vengas, no entres!
¡Vete a la montaña!
¡Ay dolor de nieve,
caballo del alba!

Imágenes como el caballo herido, con las crines frías, el puñal de plata, la sangre corriendo más que el agua, el llanto del caballo, la montaña…, están relacionadas con el final trágico de Leonardo anticipándonos cómo y dónde morirá. En todo momento (y gracias a las acotaciones) podemos ver cómo, mientras la Suegra y la Mujer cantan la nana, lloran y sufren por lo que pasará, dándole así más dramatismo a la escena:
Mujer: (Dramática)
¡No vengas, no entres!
¡Vete a la montaña!
¡Ay dolor de nieve,
caballo del alba!
Suegra (llorando)
Mi niño se duerme…
Mujer: (Llorando y acercándose lentamente)
Mi niño descansa...
Suegra:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Mujer: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

 Caballo

Ya por último, analizaremos el símbolo más frecuente en las obras de Lorca: la Luna, que adquiere un papel muy importante en esta obra, pues pasa de ser testigo de los hechos a ser un personaje mítico encarnado por un leñador joven con la cara blanca en el último acto de esta tragedia:
(Por la claridad de la izquierda aparece la Luna. La Luna es un leñador joven,
con la cara blanca. La escena adquiere un vivo resplandor azul.)
Luna:
Cisne redondo en el río,
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!
¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
[…]

La personificación de los elementos de la naturaleza es una de las características más sobresalientes en toda la obra de Lorca, especialmente en el Romancero gitano, en el que la luna adquiere un papel muy importante pues como una bailarina mortal, seduce al niño con un baile fascinante y fatídico que  lo conducirá a la muerte:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
 
[…]

La Luna siempre se asocia con la muerte en la obra lorquiana, pero aquí la Luna no solamente se asociará con esta sino que requiere la sangre de las víctimas, recordándonos así a la luna del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” en la que podemos leer:
Dile a la luna que venga,
Que no quiero ver la sangre
De Ignacio sobre la arena.

 Bosque

Por tanto, la luna, como símbolo de fatalidad y actuando como mensajera de la muerte, ayudará a poner fin a la vida de Leonardo y el Novio ya que, gracias a la luz que desprende en la plena oscuridad del bosque, los amantes quedarán al descubierto y se producirá el trágico desenlace en donde la muerte, vestida de Mendiga, pondrá punto y final a esta historia.

 Mendiga


5 comentarios:

  1. Excelente post aunque este tipo de ritual no lo había escuchado antes, yo vivo en la Ciudad de Cancún y pues existen una gran variedad de Bodas Temáticas pero de esta no sabía o más bien sobre la simbología de los elementos

    ResponderEliminar
  2. Genial post, 10/10. Gracias por su trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Excelentísimo post, 10/10. Gracias por esta publicación.

    ResponderEliminar
  4. realmente increíbleee

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias, esta obra la leí en el colegio y siempre me quedaron dudas. Gracias por respondérmelas.

    ResponderEliminar